Descubre más
Subir
TarifasContáctanos
(+57) 601-7702013
REGÍSTRATEÁREA DE CLIENTES
ÁREA DE CLIENTES
  • informacolombia.com
  • Número DUNS®
  • A quiénes ayudamos
  • Quiénes somos
  • Información Empresarial
  • Productos y Soluciones
  • Blog
  • Tarifas
  • Contáctanos
  • REGÍSTRATE
Etapas del Lavado de Activos. ¿Cómo funciona?

Fecha de publicación:01/11/2023

Etapas del Lavado de Activos. ¿Cómo funciona?

En el turbulento mar del crimen financiero, donde las olas de dinero sucio amenazan con inundar nuestro sistema económico, emerge una práctica clandestina que desafía la integridad del mundo financiero: el lavado de activos.

Es como un juego de sombras en el que los delincuentes luchan por dar apariencia de legalidad a sus ganancias ilícitas, ocultándolas bajo capas de engaño y artimañas.

¿Qué es el Lavado de Activos y cómo los delincuentes logran blanquear fortunas malhabidas?

El lavado de activos es la práctica delictiva mediante la cual se justifica con una apariencia de legalidad a dinero proveniente de otros delitos, como por ejemplo, el narcotráfico, la extorsión, entre otros.

En nuestro viaje para entender las complejas etapas del lavado de activos, es esencial considerar los modelos propuestos por expertos en la materia. Uno de los modelos más aceptados y reconocidos es el propuesto por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Primera Etapa

Colocación de los bienes o del dinero en efectivo.

El cómo se introduce el dinero sucio constituye el primer paso del lavado de dinero. Las actividades ilícitas dejan grandes dividendos, y por eso mismo justificar movimientos tan grandes de dinero levanta muchas sospechas. Los bancos, además, tienen muy bien medidas estas cuestiones. La manera más común de hacerlo es distribuyendo el dinero en distintos bancos, y realizando varios depósitos.

Segunda Etapa

Fraccionamiento o transformación.

Ocultar la transacción original de los ávidos ojos y oídos de las autoridades será el siguiente paso. Los criminales utilizan complejos entramados, a veces incluso internacionales, utilizando empresas ficticias o de maletín para disfrazar las transacciones como sobrefacturación de exportaciones o alguna otra transacción en el extranjero.

Seguir los fondos en cada paso se hará cada vez más difícil para las autoridades.

Tercera Etapa

Inversión, integración o goce de los capitales ilícitos.

En esta fase final, el dinero lavado se reintegra a la economía o al sistema financiero como “dinero legítimo.” Esto se logra a través de transacciones ficticias, importaciones y exportaciones exageradas, pagos por servicios imaginarios y otros subterfugios. Además, parte de las ganancias se reinvierten en nuevos delitos o se utilizan para asegurar la impunidad, incluso comprando influencias o lealtades.

Luego de que el entramado para despistar a las autoridades sobre el dinero está listo, este pasa a reintegrarse a la economía legal del país como “dinero legítimo”. Para este fin se usan empresas o figuras legales legítimas que puedan emitir facturas, y luego se justifica el dinero como parte de los ingresos de estas empresas.

Este es el método más común, pero otros subterfugios también pueden ser utilizados para disfrazar el dinero. Además, parte del dinero también suele ser reinvertido en nuevos delitos, o para asegurar la impunidad, comprando influencias y corrompiendo a los entes gubernamentales.

¿Cuáles otros métodos para clasificar el lavado de activos existen?

Estas etapas conforman el modelo del GAFI, que es ampliamente reconocido y adoptado en la lucha contra el lavado de activos.

Sin embargo, existen otros modelos de lavado de activos, como el de Bernasconi, que se enfoca en la liberación de bienes contaminados y su posterior uso a largo plazo, y el modelo de Zund, que compara el lavado con el ciclo del agua, desde la precipitación hasta la evaporación y precipitación nuevamente.

Además, es importante contar con sistemas de gestión de riesgos que permitan identificar y prevenir este tipo de delitos, evitando así que la empresa y sus participantes se vean afectados con responsabilidad penal, civil, y de manera reputacional.

En INFORMA tenemos soluciones para gestionar el riesgo de tu empresa de manera integral. Aquí puedes mantenerte actualizado de nuestros últimos blogs

Compartir:
  • Política tratamiento de datos
Visita nuestro blog

Información Empresarial

  • Información Nacional
  • Información Internacional
  • Cómo acceder a la información

Productos y Soluciones

  • Informes de empresas
  • Riesgo empresarial y cumplimiento
  • Captación de clientes
  • Soluciones sin costo

A quiénes ayudamos

  • Por áreas de negocio
  • Cómo te ayudamos

Quiénes somos

  • La empresa
  • Empresa Responsable y Sostenible
  • Empresa certificada
  • Política de Tratamiento de Datos

Lo más reciente

Bases de datos empresariales B2B: cómo impulsar decisiones seguras e inteligentes en tu empresaagosto 6, 2025
Sistema de Gestión de Riesgos LA/FT en el deporteagosto 6, 2025
¿Cuándo es clave analizar la información financiera de una empresa?julio 7, 2025
Consejos prácticos para cumplir con el SAGRILAFTjulio 7, 2025
¿Por qué es clave revisar estados financieros de una empresa antes de firmar un contrato?mayo 8, 2025